Según el diccionario la “Enantiodromía” (del griego: enantios, contrario, opuesto, y dromos, carrera) significa correr en sentido contrario. Con dicho término se establece en la filosofía de Heráclito «el juego de los opuestos en el devenir, esto es, la noción de que todo lo que es pasa a su contrario».
De vida nace muerte, de muerte vida, de juventud vejez, de vejez juventud, de vigilia sueño y de sueño vigilia, la corriente del engendrar y el perecer no se detiene nunca. Zeller. Die Philosophie der Griechen. I. 1856, p. 456.
El propio Heráclito lo expresará de la siguiente manera:
“También la naturaleza tiende a lo opuesto, y de ello y no de lo idéntico es de donde obtiene el acorde.” Diels. Die Fragmente der Vorsokratiker. I. 1912.
Carl Gustav Jung en su texto "En memoria de Richard Wilhelm" escribió: " (…) De acuerdo con la ley, tan claramente vista por los chinos, de la enantiodromía, del curso contrario, sale del fin el principio de lo opuesto..." recogerá el término e incluyéndolo en su psicología analítica lo definirá como «la aparición, especialmente en sucesión temporal, del principio opuesto inconsciente. Este fenómeno característico se da en casi todos los sitios donde una dirección extremadamente unilateral domina la vida consciente, de modo que se forma en el tiempo una posición opuesta inconsciente dotada de idéntica fuerza, la cual se exterioriza primero por la inhibición del rendimiento consciente y más tarde por la interrupción de la dirección consciente».
“Pero tengo que subrayar que ese gran plan según el cual está construida la vida inconsciente del alma escapa a nuestro entendimiento, tanto que nunca podemos saber qué mal se necesita para que aporte un bien por Enantiodromía, y qué bien inducirá a hacer el mal.” Jung. “Acerca de la fenomenología del espíritu en los cuentos populares.”
Un poco de historia sobre el amigo de Jung: Richard Wilhelm. (Recordemos que Wilhelm fue el primer traductor del I Ching, el libro de las mutaciones.) Nacimiento 10 de mayo de 1873 Stuttgart (Imperio alemán) Fallecimiento 1 de marzo de 1930 (56 años) Tubinga (Alemania). Hijos Hellmut Wilhelm Educación: Educado en Eberhard-Ludwigs-Gymnasium.
Información profesional: Ocupación Teólogo, misionero (1899-1921), traductor, profesor universitario, escritor de no ficción, párroco (1899-1921), escritor y sinólogo. Área Literatura de China. Empleador: Universidad Johann Wolfgang Goethe, Universidad de Pekín Richard Wilhelm (Stuttgart, Alemania, 10 de mayo de 1873-Tübingen, Alemania, 2 de marzo de 1930) fue un sinólogo, teólogo y misionero alemán. Tradujo muchas obras de filosofía del chino al alemán, que luego fueron a su vez traducidas a otras lenguas de todo el mundo. Fue amigo personal de Carl Gustav Jung. Su hijo Hellmut Wilhelm fue también un notable sinólogo.
Según Jung, Richard Wilhelm creó como sinólogo un puente entre Este y Oeste para legar al Occidente la preciosa herencia de una cultura milenaria.
“Cuando era joven, Wilhelm se trasladó en misión cristiana a China y allí se había iniciado en el mundo del oriente espiritual. Wilhelm era una auténtica personalidad religiosa de visión amplia y clara. Poseía la capacidad de adaptarse incondicional a la postura de la manifestación de un espíritu extranjero y transmitir todo el milagro de la intuición, lo que le capacitaba para hacer accesible a Europa los valores espirituales de China.”
Jung, Recuerdos, sueños, y pensamientos, página 441
El mayor logro y aporte de Wilhelm fue la traducción y comentario del I Ching. No solo realizó un cuidadoso trabajo de traducción sino que mediante su experiencia personal logró comprender los intrincados caminos de esta obra. Wilhelm fue discípulo de un Maestro Chino de antigua escuela llamado Lau Nai Süan, e iniciado por él en la filosofía yoga china y en la psicología del I Ching. Para este viejo sabio, expulsado del continente por la revolución, la aplicación práctica del I Ching era una vivencia continuamente renovada.
"A la colaboración de ambos hombres debemos la edición del I Ching, con su notable comentario. Introdujo esta obra del oriente en occidente de un modo vivo y plástico. Me parece que la edición de esta obra es uno de los hechos más importantes de Wilhelm. Junto a la claridad y comprensión de su actitud espiritual occidental muestra en el comentario al I Ching una adaptación a la psicología china que no tiene parangón."
Jung, Recuerdos, sueños, y pensamientos, página 441/442
Relación entre la idea de Enantiodromía y el I Ching
El concepto de que las cosas se transforman en su opuesto, no se identifica directamente con un hexagrama específico del I Ching. Sin embargo, la noción de cambio y transformación, que es central en la enantiodromía, se refleja en muchos hexagramas y en la filosofía general del libro. El I Ching, también conocido como el Libro de las Mutaciones, trata sobre el cambio constante y la naturaleza cíclica de la existencia.
Muchos hexagramas, como el 64 (Wei Ji - Antes de la Completitud), el 59 (Huan - Disolución) y el 6 (Song - Conflicto), exploran las dinámicas de transformación y los momentos de transición, donde una situación puede evolucionar hacia su opuesto.
El hexagrama 1 (Qian - El Creativo), aunque representa la iniciativa y el avance, también advierte sobre los peligros de excederse y caer en arrepentimiento, lo que ilustra la idea de que incluso el movimiento más potente puede llevar a un cambio a su opuesto si no se maneja con cuidado.
En resumen, mientras que la Enantiodromía no es un concepto explícitamente nombrado en un hexagrama específico, su esencia está presente en la filosofía del I Ching y en la interpretación de varios hexagramas que abordan el cambio y la transformación, donde una fuerza puede llevar a su opuesto si no se equilibra.
De la misma forma los sabios Kabalistas de la antigüedad a la ora de rezar pedían que les llegara lo malo que tenían destinado para ellos, porque decían que, en esos tiempos, se sembraban las semillas de las bendiciones futuras.
CB Cernadas