“Que no nos separe todo aquello que nos une”
Fernando Savater (Clarín-2009)
El tema de la ética es apasionante y lo aguijonea a uno a estar permanentemente auto chequeándose para ver si coincide consigo mismo en una distancia razonable entre lo que quiere, lo que piensa, lo que siente y lo que, finalmente, hace.
Para comenzar vamos a dar algunas definiciones. Hay un texto de Ignacio Lewkowicz titulado “Particular, universal, singular” (“Ética. Un horizonte en quiebra” editorial Eudeba, 2004) que plantea discusiones en la definición de ética como aquella línea que va desde lo universal a lo singular, la cual es atravesada por las particularidades de la moral. Cómo se entiende esto? De alguna manera simplificada se podría decir que la moral es la línea recta horizontal que tiene relación con “algunos” individuos (cultura, lugar de nacimiento, costumbres, lenguaje, religión, idioma, raza, género, etc) y a esta línea recta la atraviesa perpendicularmente aquella línea que va desde lo universal, correspondiente a un “Todos”, esto es, todo individuo atravesado en su estructura por el lenguaje, cualquiera sea, hasta lo singular, ese uno, el acto de alguien en un momento determinado.
Él opina que es muy difícil encuadrar lo humano en estas rectas ya que se encuentran todas interconectadas, sin embargo, el gráfico es claro para entender lo que se quiere transmitir.
Al decir de Fernando Savater en el 2009 “Aunque ahora esté de moda insistir en que la riqueza humana es nuestra inagotable diversidad y hasta nuestras irreductibles diferencias culturales, siempre he creído que lo verdaderamente precioso para nosotros es nuestra fundamental semejanza. Gracias a ella podemos comprender las necesidades y anhelos de los otros y aprender de todos, traducir ideas y compartir las historias o los poemas. Somos seres simbólicos y por tanto hechos para resultar inteligibles los unos para los otros.”
El arte tiene un muchos ejemplos de aquello que nos une, las famosas series coreanas, como “Está bien no estar bien”; “Aterrizaje de emergencia en tu corazón”, donde se ven diferentes culturas, idiomas, lenguajes, características mentales y recursos profesionales. Imposible no empatizar, no sentirse parte de eso, identificarse. La serie “Al norte del norte” donde se muestra la cultura inuit, tan diferentes condiciones climáticas y costumbres populares relacionadas con el entorno físico, pero humanos todos muy humanos. La película “Nam-soon, una chica superfuerte” muestra la cultura de los mongoles, sus yurtas que son tiendas donde viven, sus famosa vista privilegiada, su libertad. Las novelas policiales de sobre el Inspector Chen Cao del autor Qui Xiaolong, imperdible, mezclando el suspenso de una investigación policial de un Estudió literatura angloamericana que lo obligan ser inspector en jefe de la policía porque hacía falta cubrir ese puesto, entonces mezcla sus saberes con la tarea que se le asigna, pero en el trayecto nos cuenta sus recuerdos, un poco de historia y política de la china, costumbres, filosofía, etc. El aclamado film “Slumdog Millionaire” donde se nos muestra una realidad de la india desconocida para la mayoría hasta entonces. Cualquier serie norteamericana nos da una muestra de sus avatares y particularidades, la relación con sus habitantes extrangeros en sus propias tierras, como los mexicanos de Texas o los descendientes de chinos emigrados a Bahamas, los haitianos, etc. La bicicleta verde (Wadjda) donde se muestran cómo las vicisitudes que atraviesan las mujeres en Arabia Saudita cuando la familia de tu esposo poligámico por cultura prefiere estar con otra de sus mujeres.
Películas europeas muestran hoy sus dificultades con la despoblación, los jóvenes deciden no tener hijos y hay pueblos casi fantasmas, eso se ve por ejemplo en la comedia “Lo nunca visto”. En las series de la plataforma Izzy se ven realidades impensables como “Dismissed” donde te informan que se trata de: Una comedia dramática sobre el mundo del entrenamiento básico general de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Noa, una oficial sin habilidades interpersonales, comanda un ciclo de entrenamiento por primera vez y debe enfrentarse a soldados particularmente difíciles, a un personal que no sabe cómo tratarla y a un sistema con cero tolerancia a los errores.
Qué es lo que se quiere resaltar de todos los ejemplos, lo humano como base, en cualquier circunstancia, aquello que nos une como seres humanos, lo que determina la ética en su eje universal singular. Podemos estar en todo tipo de situaciones humanas pero somos responsables de nuestros actos. Es increíble, pero a pesar de haber atravesado todo tipo de sufrimientos, lo único que al ser humano le genera la sensación de culpa son solamente aquellos actos donde nos fallamos interiormente, donde nos envilecimos el alma por ignorancia, cobardía o rencor.
No nos demos por vencidos, como dice Ernesto Sábato “Al ser humano le alcanza el espacio de una grieta para renacer” sigamos comportándonos como humanos entre humanos.